Videojuegos ¿Arte o Negocio?

¿Son los videojuegos considerados actualmente como arte o son sencillamente vistos como un modelo de negocio orientado al ocio?

Con esta reflexión quiero abrir un debate al que todo Gamedev debe enfrentarse en algún punto de su carrera.

Actualmente vivimos en una sociedad en la que ser Gamer está de moda, ser «Friki» ya no es un apelativo marginal y cada vez hay una concienciación más positiva sobre el medio de entretenimiento digital del que hablamos hoy.

Los videojuegos como arte

Sin ninguna duda, algunos videojuegos son capaces de marcarnos a fuego. Bien por su historia, su jugabilidad, sus personajes, el carisma de la obra, su banda sonora, el momento en que lo jugamos o con quien lo estamos jugando. Existen muchas opciones y cada persona experimenta sus propios sentimientos.

half life.jpg

Estoy completamente seguro de que el 99% de los actuales (y futuros) Gamedev han experimentado un fuerte sentimiento hacia alguna obra y estoy seguro de que ese sentimiento los ha impulsado a tomar tal noble camino en la vida. ¿Qué Gamedev no sueña con hacer disfrutar a sus jugadores?

Si los videojuegos son capaces de hacernos experimentar sentimientos como alegría, tristeza, miedo, angustia, ira, amistad, valor… ¿No significa que son obras de arte?

Dado que en un debate debe haber diferentes puntos de vista, me voy a preparar para posicionarme en el bando contrario, pero antes me gustaría escribir mi humilde opinión. Los videojuegos son arte, aquellos videojuegos que logran mezclar armónicamente gráficos, narrativa, gameplay y banda sonora se convierten en pura magia capaz de hacerlos títulos atemporales.

Los videojuegos como negocio

Los videojuegos destinados a los eSports y servicios digitales de entretenimiento son cada vez más comunes en nuestro tiempo. Pocas compañías intentan tapar esta realidad. Para los altos cargos directivos e inversores, los videojuegos son un negocio rentable y no importa lo que el jugador experimenta sino lo que el jugador está dispuesto a pagar por experimentar.

confirmed-ones-to-watch-fifa-18

Algunos videojuegos de carácter online dejan tan clara su visión de negocio que convierten su sistema de juego en Pay to Win. Por si no estás familiarizado con el término, un videojuego con un diseño Pay to Win es aquel cuyo sistema no recompensa al mejor jugador sino al jugador que más dinero a invertido (normalmente mediante compras in app), haciendo así imposible su competición o disfrute si no pagas. La mayoría de videojuegos Pay to Win los encontramos para Smartphones pero hay ejemplos en muchas otras plataformas.

Tristemente cada vez más juegos Triple-A son desarrollados bajo la premisa de crear un videojuego en forma de servicio, con una trayectoria de vida y una serie de DLC y/o cajas de recompensa que los usuarios necesitarán comprar para continuar jugando online. Un claro caso de un videojuego orientado al servicio es Destiny o Destiny 2.

destiny-2-fondo.jpg

Hablemos un poquito de la saga Destiny. Personalmente debo decir que soy fan de su saga y me gusta la mezcla de campaña más multijugador, pero seamos sinceros. Destiny empieza cuando alcanzas el final del modo campaña. Su verdadero contenido es la cantidad de opciones multijugador y las continuas recompensas con equipamiento y armas cada vez mejores y más raras. Destiny tiene una muy buena historia y un interesante lore pero su diseño es principalmente como servicio de entretenimiento más que como obra de arte y está claro que el tiempo de desarrollo más grande está enfocado al modo multijugador y no al modo campaña. ¿Esto convierte a Destiny o Destiny 2 en un mal videojuego? Desde luego que no, es más, pocos videojuegos son capaces de darte tantas horas si te gusta el sistema de loteo y multijugador.

Algunos otros videojuegos como Final Fantasy XV están intentando convertir su modelo de negocio clásico (Una campaña de juego offline) en un servicio. Por si no te has enterado, Final Fantasy XV está preparando un DLC multijugador que sinceramente no creo que le hiciese falta, precisamente Final Fantasy XV es un videojuego que ha sabido devolver la esperanza a muchos fans que considerábamos ya perdida la saga Final Fantasy tras sus terribles entregas XIII, XIII-2 y XIII-3. No era necesario un modo multijugador, habría sido más agradecido mejorar ciertos aspectos que quedaron difusos por sus muchos contratiempos durante el desarrollo (Que duró la friolera de 10 años y que probablemente estuvo cancelado un largo tiempo).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar con este punto mencionaré Metal Gear Survive. Un Metal Gear multijugador de zombies… Un claro ejemplo de que industria del videojuego es un negocio y de que normalmente no se duda en mezclar una IP de renombre con las tendencias de moda para obtener un producto más rentable.

Reflexiones

Como reflexión final voy a dejaros mi opinión. Los videojuegos son un arte que debe ser financiada. Contra más avanza el tiempo y la tecnología más exigen los consumidores promedio mejores gráficos. Lo cual hace que los costes de desarrollo se vean cada vez más incrementados. Algunos recursos como DLC, expansiones, pases de temporada, cajas de recompensas ayudan a las desarrolladoras a hacer frente a las millonarias inversiones que realizan. Los inversores de las principales compañías no quieren jugadores más contentos, quieren mejores ventas, mayores beneficios, mejores resultados… Más y más y más… Es fácil perder el norte en muchas ocasiones y más cuando los principales directivos no son Gamedevs y tienen mentalidades cada vez más obsoletas.

A veces las buenas ideas son destruidas por las presiones que deben soportar muchos Gamedevs, algunos llegan a abandonar las compañías, hartos de ver como aquello que aman es ninguneado.

Por supuesto estas situaciones no ocurren en todas las compañías y muchos aún apuestan por obras de arte que priman la calidad y piensan en los jugadores. Algunos de los casos más actuales son The Legend of Zelda: Breath of the Wild, Horizon: Zero down, The Witcher 3, Fallout 4, Dark Souls 3 y por supuesto muchos de los juegos que actualmente son tendencia en los eSports como League of Legends u Overwatch. Estos dos últimos ejemplos son completamente gratuitos y orientados tanto al disfrute de sus jugadores como a las competiciones en eSports.

parche_1.30_the_witcher_wild_hunt_goty_generacion_xbox.jpg

Creo que encontrar el equilibrio entre Arte y Negocio es fundamental en la industria del videojuego. Muchos videojuegos Indie con grandes ideas terminan cancelados por falta de presupuesto o por propios principios de no llevar a cabo políticas abusivas.

Esta es mi reflexión personal y me encantaría conocer tu opinión ¿Arte o Negocio? ¿Crees que la industria está acabando? ¿Terminaremos volviendo a los orígenes? ¿Qué videojuegos marcaron tu vida? ¡¡Puedes usar la caja de comentarios o cualquier red social para contestar!! Por supuesto siempre con respeto ;).

Un saludo!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: